Revisadas con la
nueva normativa de la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Uso de las mayúsculas
El empleo de mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las
reglas de acentuación.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto: Inés, Javier.
El empleo de mayúsculas o minúsculas donde la norma exige lo contrario
suele deberse a empleos de intención expresiva.
Se escriben con letra inicial mayúscula:
Al comienzo de un escrito y después de punto.
· Todos los nombres
propios y apellidos de personas, o nombres propios de animales, pueblos,
capitales, provincias, naciones, ríos, mares, montes...
· Los atributos de
Dios; los signos del Zodiaco; títulos de dignidad o autoridad y los colectivos
que significan entidades o corporaciones.
· Nombres de órdenes
religiosas, marcas comerciales, disciplinas científicas.
· El primero de los
nombres latinos que designan especies de animales y plantas.
· Nombres de fechas o
cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos,
políticos o culturales.
· Los tratamientos,
especialmente cuando están abreviados. La palabra usted no debe llevar
mayúscula cuando está escrita con todas sus letras.
· Los números
romanos.
· Los nombres y
adjetivos que forman el título de un libro, periódico o revista; sin embargo,
en los títulos que no contengan nombres propios, es frecuente escribir con
mayúscula sólo la primera palabra.
· La palabra que
sigue a la fórmula de cortesía con que suele empezar una carta, una
certificación, una instancia. Cuando después de dos puntos se dicen palabras
textuales.
· Es frecuente, pero
no indispensable, escribir con mayúscula la primera letra de cada verso.
· En los sobrenombres
y apodos célebres. Normalmente se escribirán con minúscula los nombres de los
días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas
musicales.
· Cuando haya que
escribir con mayúscula una palabra que comienza por letra doble, sólo se hará
en la primera de ellas.
· Cuando se escriben
las siglas, todas ellas se escriben con mayúsculas si se separan entre sí por
medio de punto; mientras que, si forman una palabra habitual sólo se escribe
con mayúscula la primera.
Reglas de la g
La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro y otro velar sordo.
Se escribirán con g:
· Los sonidos /ga/,
/go/, /gu/. También cuando al sonido le sigue una consonante.
· Los sonidos /gue/,
/gui/. Si la g y la u deben tener sonidos independientes ante e e i, la u
deberá llevar diéresis: ü.
· Las palabras que
comienzan por geo-, gest-. Las palabras que terminan en -gen, -gélico,
-genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético,
-giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo, -gia, -gio, -gión, -gional,
-gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera. Las palabras derivadas y compuestas
del griego logos.
· - Los verbos
terminados en -igerar, -ger, -gir.
Reglas de la b
Se escriben con b:
· Los verbos que
terminan en -bir.
· Los verbos
terminados en -aber.
· Los verbos cuyo infinitivo
termina en -buir.
· Las terminaciones
del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación.
· El pretérito
imperfecto de indicativo del verbo ir.
· Las palabras que
comienzan por bi-, bis-, biz-, que viene del latín y significa dos.
· Las palabras que
empienzan por bien- o se componen de bene.
· Las palabras que
comienzan por bibl-, bu-, bur-, bus-.
· Las palabras
terminadas en -bundo, -bunda, -bilidad.
· Las sílabas bla,
ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
· Las palabras que
comienzan por ab, ob, abs, obs.
· Las palabras que
comienzan por bea-, menos las formas del verbo ver.
· Las palabras
terminadas en -ílabo, -ílaba.
· Las palabras que
comienzan por abo-, abu-.
· Las palabras que
comienzan por las siguientes sílabas y a continuación de las mismas: tri-,
tur-, nu-, su-, cu-, ca-, gar-, ver-, si-, al-, ur-, tu-, ti-, to-, ra-, ri-,
tre-, gu-, lo-, so-, la-, car-, ta-, ro-, sa-, te-, tra-, ce-, ha-, he-, hi-,
ho-, hu-, ru-.
Reglas de la v
Se escriben con v:
· Las palabras que
comienzan por -ad.
· Los adjetivos
terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
· Los verbos
terminados en -servar.
· Las formas de los
verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
· Las palabras
compuestas que comienzan por -vice, -villa, -villar.
· Las palabras
terminadas en -viro, -vira, -ívoro, -ívora.
· Después de b, d y
n.
· Las voces
compuestas o derivadas de otras que llevan v.
· Las palabras que
comienzan por ave-, eve-, eva-, evi-, evo-.
· Las palabras que
comienzan por ven-, ver-, ves-, vis-.
· Las palabras que
comienzan por las siguientes sílabas y a continuación inmediata de las mismas:
di-, jo-, le-, en-, cla-, se-, con-, mo-, fa-, sal-, sel-, sil-, sol-, ne-, ni-,
na-, no-, mal-, lla-, lle-, llo-, llu-, pra-, pre-, pri-, pro-, par-, per-,
por-, ol-, pa-, pol-, de-, cal-, cur-.
Reglas de la j
Se escriben con j:
· Los sonidos /ja/,
/jo/, /ju/.
· Las palabras con
los sonidos /je/, /ji/ que no tienen g en su origen.
· Las palabras
derivadas de otras que tienen j.
· Las palabras que
terminan en -aje, -eje, sus compuestos y derivados.
· Las palabras que
acaban en -jería.
· Las personas de los
verbos cuyo infinitivo lleva esta letra.
· Las personas de los
verbos en que por irregularidad entran los sonidos /je/, /ji/, sin que en los
infinitivos haya g ni j.
El uso de la h
· Las palabras que
comienzan por el diptongo hie- pueden escribirse como aparece antes o ye-,
salvo que pueda, en este segundo caso, dar lugar a confusión.
· Las palabras que
comienzan por el diptongo hue- se escribirán siempre con h; pero, en el caso de
que una palabra relacionada con la familia léxica comience por o-, esta voz se
escribirá sin la h.
· Las palabras que
comienzan por hum- seguida de vocal se escriben con h.
· Las palabras que
comienzan por hidro-, hidra-, hipo-, hiper-, se escriben con h.
· Las palabras que
comienzan por los diptongos hia-, hui-, se escriben con h.
· Los verbos haber,
hacer, hallar, hablar y habitar se escriben con h.
· Las palabras que
comienzan por hosp- se escriben con h.
· Las palabras
relacionadas con otras que llevan h se escriben con h, excepto en los casos de
la regla segunda.
· Las palabras que en
latín se escribían con f- inicial o que en castellano están relacionadas con
otras que lleven la f- se escriben con h- inicial.
· Se escriben con -h-
intercalada los vocablos «ahora», «ahorrar», «ahogar» y aquellos que llevan el
diptongo ue precedido de otra vocal.
· Las palabras que
comienzan por horr-, horm-, horn- se escriben con h.
· Se escriben con h
las palabras que comienzan por holg-.
· Las palabras que
comienzan por herm-, hern-.
· Las palabras que
empiezan por za- o mo- seguidas de vocal se escriben con -h- intercalada.
· Los compuestos de
hecto, hepta, hexa, hemi, helio.
· Las interjecciones
ah, eh, hala, bah, hola, hu, huy, y el adverbio ahí.
Acerca de la rr y de la m
· El mismo sonido que
se produce con la rr doble se produce cuando se escribe r simple al inicio de
una palabra o detrás de las consonantes n, l, s. Por tanto, al principio de
palabra o detrás de las tres citadas consonantes se escribirá r simple y nunca
rr doble.
· Aunque en ocasiones
su sonido es similar al de la n (especialmente cuando termina sílaba), se
escribirá m delante de p y b cuando se encuentren en la misma palabra la m y la
otra consonante y al finalizar algunas palabras.
Acerca de la z
· Se escriben con
-zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el
presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos
hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir.
· Se escriben con -z
final las palabras cuyo plural termina en -ces.
Acerca de la y
Se escriben con y:
· Las palabras que
terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que
forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo.
· La conjunción
copulativa y. Esta conjunción toma la forma de e ante una palabra que empiece
por el fonema vocálico correspondiente a i, salvo si esa i forma diptongo. No
se tiene en cuenta la h- inicial.
· Las palabras que
tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
· Cuando sigue a los
prefijos ad-, dis- y sub-.
· Algunas formas de
los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos
acabados en -oír y -uir.
· Las palabras que
contienen la sílaba -yec-.
· Los plurales de los
nombres que terminan en -y en singular.
· El gerundio del
verbo ir.
Acerca de la ll
Se escriben con ll:
· Las palabras de uso
general terminadas en -illa e -illo.
· La mayor parte de
los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Acerca de la x
Se escriben con x:
· Las palabras que
empiezan por los elementos compositivos xeno-, xero- y xilo-.
· Las palabras que
empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pr-.
· Muchas palabras que
comienzan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
· Las palabras que
empiezan por los sufijos ex- y extra-.
Los dos puntos
· Después de los
saludos con que empiezan las cartas se escriben dos puntos.
· Cuando se citan
palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la
cita, que debe comenzar con mayúscula.
· Después de las
palabras por ejemplo, verbigracia, a saber, son los siguientes, como sigue y
otras semejantes.
· Cuando se sienta
una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras
oraciones, se las separa de éstas por medio de dos puntos.
· En los decretos y
sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o
fundamento de la resolución, aunque éstos van en párrafo distinto y principian
con letra mayúscula. En certificaciones y memoriales se ponen dos puntos antes
de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.
· Antes de una
enumeración.
De las dos rayas (=)
· Esta nota se usaba
para dividir algunas palabras compuestas; actualmente se emplea a veces en las
copias, para denotar que en el original se pasa a párrafo distinto.
· Es, además, símbolo
matemático de igualdad. Con tal valor puede encontrarse en contextos no
matemáticos.
De la raya (–)
· Este signo se
emplea en los diálogos. Sin embargo, no se usa en el teatro, porque el nombre
del personaje antepuesto al parlamento señala ya el propio diálogo y el cambio
de personajes.
· Empléase también al
principio y al fin de oraciones intercalares no pertenecientes al período cuyo
decurso interrumpen.
· Sirve asimismo para
indicar la palabra que se ha de entender suplida dentro de un mismo renglón.
El punto y coma
· Para dividir las
diversas oraciones de una cláusula más o menos larga, que ya lleven una o más
comas.
· En cláusulas de
alguna extensión, antes de las conjunciones adversativas. Si son breves se pone
coma.
· Cuando a una
oración sigue, precedida de conjunción, otra que no tiene perfecto enlace con
la anterior.
· Entre frases que indican
un hecho y su consecuencia.
· En la
correspondencia comercial, para separar cantidades.
Las comillas
· Las comillas pueden
utilizarse en lugar del subrayado:
· Para distinguir las
palabras sobre las cuales quiere el que escribe llamar particularmente la
atención del lector.
· Para señalar que la
palabra o cita se encuentra en un idioma extranjero.
· Para indicar que la
cita que se anota es literal.
· Para indicar
títulos de libros o ejemplos que ocupen varios renglones.
· Las comillas
simples se emplean en los mismos casos anteriores cuando lo que se quiere
entrecomillar está situado en un texto más extenso y ya entrecomillado. O bien,
para señalar el significado o la acepción de una palabra determinada.
La diéresis o crema
· El uso de la
diéresis sólo es preceptivo para indicar que ha de pronunciarse la u en las
combinaciones gue y gui: cigüeña
· En poesía tiene
algún uso la crema o diéresis puesta sobre la vocal débil (o en la primera) de
un diptongo, para deshacerlo y dar a la palabra una sílaba más.
· Puede usarse
también la diéresis en aquellas palabras que, de no puntuarse con ella se
pudieran pronunciar indebidamente.
El punto
· Empleamos el punto
detrás de las abreviaturas.
· Usamos el punto
cuando el período forma sentido completo; es decir, cuando la comprensión del
período es total, sin quedar pendiente de otro período.
· Si la relación
entre los dos períodos es grande; es decir, si los dos períodos están unidos
por el mismo punto de vista, pondremos punto y seguido.
· Cuando la relación
entre los dos períodos es pequeña, cuando no existe relación, o cuando se ven
distintos puntos de vista, lo señalaremos con punto y aparte.
· Al acabar un
escrito o una división importante de un texto, pondremos el punto que
denominamos punto final.
· En los diálogos,
cada frase literal -en estilo directo- de un personaje, va en línea separada y
acaba en punto y aparte.
· A menudo es
necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como
son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre
detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre.
La coma (,)
· Se emplea en las
enumeraciones para separar dos o más partes de la oración, seguidas y de la
misma clase. Cuando el último elemento de la enumeración va unido al anterior
por medio de conjunción copulativa se suprime entre ellos la coma.
· Para separar las
oraciones de una cláusula vayan o no precedidas de conjunción.
· El nombre en
vocativo lleva coma detrás si va la principio de la frase; si está intercalado
en la oración, llevará antes y después.
· Cuando una oración
se interrumpe para intercalar en ella una frase que aclara o amplía lo que se
está diciendo, esta frase, que suspende momentáneamente el relato principal, se
encierra entre dos comas.
· Suelen ir entre
comas las expresiones siguientes: esto es, es decir, de manera, en fin, por
último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
· Cuando se invierte
el orden regular de las oraciones de las cláusulas, adelantando lo que debía ir
después, debe ponerse una coma al final de la parte que se anticipa.
· Nunca debe ponerse
coma entre el sujeto y el núcleo del predicado si van inmediatamente seguidos.
· La aposición y las
proposiciones subordinadas adjetivas explicativas aparecerán siempre entre
comas.
· La ausencia o
supresión del verbo en una oración se suple por medio de una coma.
· Se escribe coma
delante de las conjunciones adversativas cuando éstas introducen una
proposición breve y sin comas intermedias.
· Hay coma detrás de
una palabra que se repite a continuación para explicar algo de ella.
Los puntos suspensivos (...)
· Cuando existe
contraste entre dos períodos y queremos producir un efecto de ironía, separamos
los dos por medio de los puntos suspensivos.
· Después de puntos
suspensivos se escribe con mayúscula si comienza frase.
· Se usan puntos
suspensivos cuando se quiere interrumpir un período, por creer innecesaria su
continuación. Equivale entonces a etcétera, y así sucesivamente y otras.
· También se utilizan
cuando se realizan citas incompletas.
· Se usan los puntos
suspensivos, si en una cláusula se necesita pararse un poco, expresando temor o
duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.
· Se emplean los
puntos suspensivos para provocar -como efecto de estilo- una suspensión de
ánimo en el lector.
· Se señala con ellos
que el hablante se interrumpe, o que habla intermitentemente, o que es
interrumpido por su interlocutor.
· Detrás de los
puntos suspensivos puede aparecer otro signo de puntuación distinto, pero nunca
el punto.
· Tras los puntos suspensivos
no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de
puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos.
· Los signos de
interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos
suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o
incompleto.
· Tanto la coma, el
punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se
escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos
suspensivos.
El paréntesis ()
· Se usan los
paréntesis en los siguientes casos:
· Cuando se
interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria o
incidental y ésta es larga o tiene conexión escasa con lo anterior.
· El signo de
puntuación que correspondería ir inmediatamente antes del paréntesis irá
colocado inmediatamente después.
· Dentro del
paréntesis pueden ir otros signos de puntuación.
· Cuando el
paréntesis termina la cláusula de que depende, el punto correspondiente irá
fuera.
· En los datos que
complementan un texto, como número de la página, fechas de nacimiento y muerte
de autores, provincia a que pertenece un pueblo...
· En la
correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras la cantidad
en números.
· En las traducciones
de palabras extranjeras o que necesitan aclaración.
· Se emplea un sólo
paréntesis para indicar las distintas partes de un tema que se señalan con una
letra o con un número.
· En las obras
dramáticas, las indicaciones para la representación o acotaciones. También
cuando un personaje habla para el público, pero no a otros personajes (lo que
se llama “aparte”).
· Existe un
paréntesis especial llamado corchete o paréntesis cuadrado [ ], que se utiliza
para indicar que algo falta en un original y se suple conjeturalmente.
Signos de interrogación y exclamación (¿? y ¡!)
· Estos signos deben
ponerse al principio y al fin de la oración que deba llevarlos.
· Si las oraciones
con interrogación o exclamación son varias, breves y seguidas, si se ponen
otros signos de puntuación intermedios no debe comenzar con mayúscula más que
la primera.
· El signo de
principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la
pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período.
· Cuando lo escrito
después de la interrogación o admiración es complemento de la pregunta o de la
frase exclamativa, debe comenzar con letra minúscula y poner otro signo de
puntuación distinto del punto en medio.
· A veces una frase
es a la vez interrogativa y exclamativa. En este caso puede ponerse el signo de
admiración al principio y el de interrogación al final, o viceversa.
· Las oraciones interrogativas
indirectas que dependen de un verbo (saber, conocer, presumir...), no llevan
los signos de interrogación.
· Los signos de
admiración se utilizan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas que
posean una gran afectividad, incluyendo en este grupo las interjecciones cuando
van solas.
El guión (-)
· Cada vocablo de por
sí, ya simple, ya compuesto, se ha de escribir aislado, o con entera separación
del que le preceda o siga.
· En la escritura hay
necesidad muchas veces de dividir una palabra, y entonces se ha de observar lo
siguiente:
· Cuando al fin de
renglón no cabe una palabra, se escribirá sólo una parte, la cual ha de formar
siempre sílaba cabal.
· Esto no obstante,
cuando un compuesto sea claramente analizable como formado de palabras que por
sí solas tienen uso en la lengua, o de una de estas palabras y un prefijo, será
potestativo dividir el compuesto separando sus componentes, aunque no coincida la
división con el silabeo del compuesto.
· Como cualquier
diptongo o triptongo no forma sino una sílaba, no deben dividirse las letras
que lo componen.
· Cuando la primera o
la última sílaba de una palabra fuera una vocal, se evitará poner esa letra al
fin o al principio de renglón.
· Cuando al dividir
una palabra por sus sílabas haya de quedar en principio de línea una h
precedida de consonante, se dejará ésta al final de renglón y se comenzará el
siguiente con la h.
· En las dicciones
compuestas de preposición castellana o latina, cuando después de ella venga una
s y otra consonante además, se han de dividir las sílabas agregando la s a la
preposición.
· La ch, la ll y la
rr, letras simples en su pronunciación y compuestas en su figura, no se desunirán
jamás.
· Cuando los
gentilicios de dos pueblos o territorios forman un compuesto aplicable a una
tercera entidad geográfica o política en la que se han fundido los caracteres
de ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribirá sin separación de
sus elementos. En los demás casos, se unen con guión.
· Los compuestos de
nueva creación en que entren dos ajetivos, el primero de los cuales conserva
invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en
género y número con el sustantivo correspondiente, se escribirán uniendo con
guión dichos adjetivos.
La barra (/)
Tiene los siguientes usos:
· Sirve para señalar
el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida.
En este caso se escribe entre espacios.
· En algunas
transcripciones de textos, se utiliza para señalar el cambio de línea en el
original y también se escribe entre espacios.
· Tiene valor
preposicional en expresiones como 120 km/h. En este uso se escribe sin
separación alguna de los signos gráficos que une.
· Colocada entre dos
palabras o entre una palabra y un morfemas puede indicar también la existencia
de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios.
· Forma parte de
abreviaturas como c/ (por calle).
El signo de párrafo (§)
· El signo de párrafo (§) se emplea,
seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos,
y para las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
El asterisco (*)
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con
estas funciones:
· Como signo de llamada de nota al
margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno,
dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma
página. En ocasiones estos asteriscos se encierran entre paréntesis.
· Se antepone a una palabra o
expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía.
Ejemplo: *a grosso modo (forma correcta: grosso modo).
· En Lingüística histórica,
antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo hipotético,
resultado de una reconstrucción.
· El asterisco puede tener también
otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación
concretos.
Llaves
· Las llaves { } constituyen un signo
doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar de forma aislada.
· En ambos casos, estos signos se
utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes,
establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o
después, etc.
Separación de sílabas
· Las palabras pueden ser, según el
número de sílabas, monosílabas, bisílabas, trisílabas...
· Los fonemas de una sílaba pueden
variar de uno a cinco.
· Toda sílaba debe llevar una vocal.
Puede tener dos (diptongo) o tres (triptongo).
· Una consonante entre vocales forma
sílaba con la segunda vocal.
· Cualquiera de las consonantes p, b,
c, g o f seguidas de l o r forman sílaba con la vocal siguiente. Lo msimo que t
o d seguidas de r.
· En los demás grupos consonánticos
dobles, la primera consonante se agrupa con la vocal anterior, y la segunda con
la posterior.
· Entre tres consonantes, las dos
primeras se unen a la vocal anterior, y la tercera, a la posterior. Todo ello
salvo que exista un grupo del quinto apartado.
· El resto de las normas para la
separación de sílabas se encuentra en el apartado «Guión».
La acentuación en castellano
Tanto los acentos prosódicos como los acentos ortográficos se sitúan
siempre sobre una vocal (mayúscula o minúscula). En ocasiones, la sílaba en que
se encuentra el acento puede estar compuesta por dos vocales (diptongo) o por
tres vocales (triptongo). En castellano el diptongo es la unión de dos vocales:
una fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), una débil y una fuerte, o las dos
débiles. Los diptongos castellanos son:
Crecientes
|
Indecisos
|
Decrecientes
|
ia
|
iu
|
ai
|
ie
|
ui
|
ei
|
io
|
oi
|
|
ua
|
au
|
|
ue
|
eu
|
|
uo
|
ou
|
El triptongo es la unión de tres vocales: una débil, una fuerte y otra
débil. En castellano existen fundamentalmente los siguientes: iai, iei, uai,
uei.
Si el diptongo queda roto porque el acento recayera sobre la vocal
débil, se cuenta una sílaba más y se denomina hiato. Por tanto, para que exista
el diptongo, el acento no recaerá en ningún caso sobre su vocal débil: recae en
la vocal fuerte o en otra sílaba.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta en las reglas de acentuación la
presencia de diptongos y triptongos.
Reglas generales
Se acentúan las palabras agudas de dos o más sílabas que acaban en vocal
o en consonante n o s, salvo que terminen en -s precedida de otra consonante o
en -y.
Se acentúan las palabras llanas que acaban en consonante que no sea ni n
ni s; también se acentúan las llanas que terminan en -s precedidas de otra
consonante o en -y.
Se acentúan sin excepción todas las palabras esdrújulas y
sobreesdrújulas.
Algunas palabras son átonas fonéticamente y no se acentúan en ningún
caso: artículos, preposiciones, conjunciones...
Reglas generales de diptongo y triptongo.
Cuando se produce hiato en un diptongo o en un triptongo, la vocal débil
se acentúa aun en contra de las reglas generales.
En el caso del diptongo indeciso, solo se acentúa en la segunda vocali
en caso de que deba llevar tilde.
Cuando el diptongo o triptongo decrecientes terminan sílaba y palabra,
en el caso de la i se escribe y, y ni en el caso de ser aguda se acentúa.
Los verbos de la tercera conjugación que tienen en su raíz una vocal
fuerte junto a la terminación se escriben con acento para formar hiato.
A efectos de diptongo, triptongo o hiato, la -h- intercalada, por ser
muda, no impide la unión de las vocales.
Reglas especiales de los monosílabos.
Como regla general, los monosílabos no se acentúan; pero, caso de que
una misma (o parecida) pronunciación tengan dos significados y orígenes
distintos (palabras homófonas), se acentúa aquella forma que corresponda a la
categoría gramatical demás importancia semántica:
tú (pronombre) tu (adjetivo)
mí (pronombre) mi (adjetivo)
él (pronombre) el (artículo)
dé (verbo) de (preposición)
té (sustantivo) te (pronombre)
más (adverbio) mas (conjunción)
sí (pronombre y adverbio) si
(conjunción)
sé (verbo) se (pronombre)
ó (disyuntiva entre cifras) o (en los
demás casos)
aún (significa todavía) aun (significa
incluso).
En ocasiones el monosílabo no ofrece esta posibilidad, porque cualquier
contexto oracional excluye la posibilidad de confusión.
Hay palabras aparentemente monosílabas a causa de un posible diptongo,
pero que en la pronunciación habitual realizamos como hiato y bisílaba, y
siguen, por tanto, las reglas generales.
Los verbos monosílabos no se acentúan, excepto en los casos ya
expuestos.
Reglas especiales de los demostrativos.
Los adjetivos demostrativos no llevan acento, debido a las reglas
generales.
Los pronombres demostrativos se acentúan para distinguirlos de los
adjetivos si existe riesgo de ambigüedad.
Los pronombres demostrativos de lejanía no es necesario acentuarlos.
Los pronombres demostrativos neutros no se acentúan, puesto que no
pueden confundirse con adjetivos.
Reglas especiales de los adverbios.
El adverbio solo se acentúa para distinguirlo del adjetivo solo si se
percibe riesgo de ambigüedad.
Los adverbios terminados en -mente se acentúan si el adjetivo originario
se acentúa.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando se escribe
sin tilde.
Reglas especiales de los interrogativos y exclamativos.
Las partículas interrogativas y exclamativas son: qué, cuál, cuáles,
quién, quiénes, dónde (con o sin preposición), cuándo, cómo, cuánto, cuánta,
cuántos, cuántas, por qué.
Si están en interrogación directa o en interrogación indirecta o en
exclamación, se acentúan.
En los demás casos no llevan acento.
La unión de la preposición por y la partícula que tiene cuatro posibles
formas de escribirse:
· por qué: en
interrogación o exclamación.
· porque: en la
respuesta.
· porqué: cuando
significa causa y es sustantivo.
· por que: cuando
equivale a para que o a por lo que.
Reglas especiales de los verbos.
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de
acuerdo con las normas generales de acentuación. Las palabras de este tipo que
ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre
enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las
normas generales.
Reglas especiales de las palabras compuestas.
· Las palabras compuestas pueden
escribirse ortográficamente de dos maneras: con guión o sin él.
· En el primer caso se acentúa cada
parte de la palabra separada por guión de acuerdo con las demás reglas.
· En el caso de escribirse sin guión,
se acentuará solo el último componente, si así lo señalan las reglas generales.
Reglas generales de los nombres propios.
· Los nombres propios españoles se acentúan
de acuerdo con las normas del castellano.
· Los nombres propios extranjeros
pueden acentuarse como en su idioma original o siguiendo las normas
ortográficas españolas.
c
CRUCIGRAMA: TECNICAS DE REDACCION
c
CRUCIGRAMA: TECNICAS DE REDACCION
1) Se usa
después de las palabras por ejemplo, verbigracia, a saber, son los siguientes,
como sigue y otras semejantes y antes de una enumeración.
2) Esta nota se usaba para dividir
algunas palabras compuestas; actualmente se emplea a veces en las copias, para
denotar que en el original y es, además, símbolo matemático
3) Este signo se emplea en los
diálogos
4) Para distinguir las palabras sobre las cuales
quiere el que escribe llamar particularmente la atención del lector.
5) Sólo
es preceptivo para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinaciones.
6) Se usa
detrás de las abreviaturas.
7) Se usa para separar las oraciones de una
cláusula vayan o no precedidas de conjunción.
8) Deben
ponerse al principio y al fin de la oración que deba llevarlos.
9) Constituyen un signo doble que encierra texto,
aunque también se pueden utilizar de forma aislada.
10) Se sitúan
siempre sobre una vocal (mayúscula o minúscula) en disptongos y triptongos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario